Perú 2013 – 2014: Escenarios probables e implicancias a nivel de Políticas y Gestión Pública.

ying yang huayruro

Publicado en la Revista Gestión Pública y Desarrollo. Noviembre de 2012

En estos meses, que abundan las reuniones internas de planeamiento estratégico, en las que se tienen que definir objetivos para el siguiente año, culminando los del presente año, no cae mal detenerse un rato para reflexionar cómo es que va a ser el 2013 y el 2014 para nuestro país. Evidentemente nadie tiene una bola de cristal pero se puede estimar un escenario de cierta probabilidad, a partir del análisis de algunos factores. En este caso consideraré los factores de Economía, Situación Política, Manejo Fiscal, Descentralización y Educación. Cabe resaltar que este es un análisis para la formulación de una opinión, con la cual uno tiene el derecho de estar de acuerdo o no.

Lo Económico: Seremos un bote salvavidas para muchos pero con poca capacidad.

Las noticias respecto a la recuperación de la Zona Euro no han llegado y probablemente no van a llegar durante algunos años. El conflicto entre el pragmatismo para salir de una crisis a costa de sacrificar instituciones al gobierno económico de la UE puede hacer que se apliquen soluciones demasiado tarde. Probablemente la Unión Europea se va a mantener, con algún país que abandone la zona, pero se estima que su Producto Interno Bruto se contraiga y que el desempleo juvenil aumente.

Estados Unidos seguirá con su lento proceso de recuperación, reactivando el consumo, estimulando la producción local a costa del encarecimiento de las importaciones por medio de una devaluación del dólar. Ello afectará al resto del mundo, incluyendo China, la Unión Europea y por supuesto a Perú. No obstante lo anterior, Perú tiene aún recursos para competir en los mercados estadounidenses a nivel de calidad de productos y por otra parte existe en varias industrias espacio para la inversión en tecnologías que permitan la reducción del costo de producción. La inversión local dependerá en parte, del supuesto de volatilidad de la recuperación de la economía estadounidense.

En cuanto a China, es probable que experimente un descenso de sus exportaciones, tanto por la devaluación del dólar y del Euro como por la propia crisis de consumo. Más allá de un leve acomodamiento de su oferta a los países emergentes para compensar la baja de las exportaciones, China apelará quizás a su única alternativa que es la inclusión de la población de las provincias del interior a su economía de consumo. Dicho sea de paso, esta medida es aún más probable en un proceso de recambio generacional del partido comunista en que deberán ofrecer discursos nuevos o re-maquillados. Una China que crece para adentro es altamente viable.

Es probable que los países Desarrollados busquen asegurar inversiones en una Latinoamérica que está creciendo pero con deficiencias en infraestructura y servicios (Utilities). Perú va a ser un importante receptor de dichas inversiones. Ello lo podemos observar con la facilidad en la que se están colocando los bonos soberanos, así como y las tasas históricamente bajas. La prioridad la van a tener las inversiones grandes con retornos predecibles, lo que invita a desarrollar concesiones de infraestructura en condiciones de negociación más favorables a las que experimentó, por ejemplo, Chile, durante la década pasada con su sistema de Concesiones.

Ello implica un fuerte dinamismo en la élite empresarial peruana, la misma que aprovechará su carácter de intermediario para gestionar la inversión local y, al mismo tiempo, proyectarse al mundo en forma más competitiva. Es muy probable que 2013 y especialmente 2014 sea un año de crecimiento y desarrollo actividad empresarial local, a la cual la Bolsa de Valores de Lima está invitada a acompañar.

No obstante, las exportaciones en general se pueden ver disminuidas y junto con ello, algunos sistemas empresariales se verán presionados a buscar otros espacios o tensionados a transformarse en su estructura de costos. De ocurrir tal situación, probablemente el impacto no se sentiría tanto en Lima pero si es probable que veamos impacto en capitales de regiones a nivel de empleo, debido a que éstas han crecido principalmente por el establecimiento de industrias para la exportación. A la reducción del empleo se asocia la reducción del consumo y el aumento en la volatilidad en el cumplimiento de la cadena de pagos. Finalmente la inversión interna en infraestructura deberá compensar la reducción de la capacidad exportadora.

Por otra parte es probable que el «milagro peruano» se vea duramente bloqueado por la «realidad peruana»: el déficit sistemático de mano de obra calificada. En sectores de construcción, minería, turismo, ingenierías técnicas y demases, experimentaremos una agudización de la escasez de mano de obra. La política de certificación de competencias está llegando un poco tarde a la escena y es probable que algunas inversiones puedan postergarse hasta cubrir el déficit de trabajadores calificados. Este problema puede detener más proyectos que los observados durante este año, tales como los que fueron movimientos anti mineros. No obstante, si las exportaciones disminuyen, la falta de mano de obra puede ser menos notoria. Una promoción ordenada de la inmigración extranjera especializada, algo poco probable para la idiosincrasia de nuestro país, puede representar un factor de mitigación para la escasez de mano de obra.

Lo Político: Aislamiento de los conflictos políticos de connotación social y su reemplazo por aquellos de connotación mediática.

En la actualidad, somos testigos de una compleja red de conflictos políticos, que tienen una posterior expresión en movilizaciones sociales que incluso han cobrado vidas. El ambiente político en Perú está cambiando de composición al integrarse grupos nuevos, radicales, dentro del cálculo político de los grupos tradicionales, todo ello bombeado al ritmo de las elecciones presidenciales, pues es una tendencia que observamos desde el año 2001, además de la tendencia que el candidato perdedor en una elección es el ganador en la elección siguiente. A lo anterior tiene que sumarse el hecho del desarrollo económico del país, donde se crean espacios que buscan ser controlados por los diferentes grupos políticos. Ejemplos hemos visto durante todo este año 2012.

Debido a que los nuevos espacios se dan en las regiones del país, se genera al mismo tiempo una fragmentación de las fuerzas políticas regionales en grupos de interés concretos que buscan controlar ciertos recursos económicos.

Probablemente en 2013 se va a llegar a un punto sumamente álgido a nivel de los conflictos políticos de connotación social, lo que implicará un reacomodamiento en los roles de gobierno y de la élite empresarial. Los sectores empresariales se van a consolidar en las regiones incorporando a actores locales. A cambio de ello, exigirán al poder ejecutivo que se reduzcan las competencias y espacios de los gobiernos regionales para volver a un modelo de decisión centralizada. Las políticas volverán a ser desarrolladas desde Lima y su ejecución rápida y eficaz en las regiones estará garantizada por consorcios empresariales más integrados y presentes en las regiones del país que ejecutarán las licitaciones. Los presidentes regionales, ávidos por reducir su enorme carga de ejecución y resignados a su baja capacidad institucional de gestión, podrían terminar aceptando un “trade – off” de menor poder y recursos a cambio de mayor estabilidad política y probabilidades de re elección. Así, es probable que el sueño de la descentralización termine dentro de estos dos años que vienen, condenándonos a vivir bajo un umbral de productividad, pauteado desde la capital, tal como lo padece Chile con su modelo de intendencias regionales.

Tal como lo ha mostrado durante este año, el empresariado seguirá influyendo en la división de los espacios de poder y avanzarán en el proyecto de crear una zona especial y controlada de conflictos políticos pero claramente separada de los fundamentos económicos del país, a efectos de captar las mayores inversiones externas y mantener la economía en su tendencia de crecimiento. En este proceso, los medios de comunicación jugarán un rol determinante mediante la forma en que se manejen ciertas noticias poco relevantes pero muy mediáticas: La Revocación de Susana Villarán, El indulto de Alberto Fujimori, el fallo de la Haya y el MOVADEF. A excepción de la revocatoria de la Alcaldesa de Lima, estos temas serán instrumentos de agitación política con pocas implicancias prácticas para el funcionamiento del país.

El desafío del Gobierno será su posición final frente al terrorismo y su ya inseparable sponsor, el narcotráfico. La posición final que tome el gobierno incidirá enormemente en la estabilidad política y productiva del país. Esto es de pronóstico reservado.

Lo Fiscal: Centralización de las decisiones de gasto e inversión.

Tanto la presión  por la crisis externa, como los aspectos sociales y políticos del país, indican que la lógica dominante va a ser la re-centralización de los procesos decisionales en Lima, especialmente en el Ministerio de Economía y Finanzas. Debido a que el sistema nacional de inversiones va a ser modificado, se aprovechará para fortalecer procesos de análisis central con la mitigación local de las consecuencias de las decisiones. La presencia de un MIDIS más ordenado en los territorios permitirá entregar una combinación eficiente de asistencia social con control de costos, todo ello fertilizando negocios locales que participan en las licitaciones para la producción y/o distribución de bienes. Los sistemas informáticos entregarán mejor información para la toma de decisiones desde el nivel central. Más que una probabilidad, es un deseo que el MIDIS realice las evaluaciones permanentes para monitorear el desarrollo de las condiciones de vida en las diferentes localidades donde interviene. Esto representaría una ganancia enorme de productividad para el Estado.

La presión tributaria va a aumentar en los siguientes años, tanto como producto de la modernización de la SUNAT como por la inclusión financiera en el país. Es probable que la base tributaria se amplíe principalmente en la costa y en menor medida en la sierra.

Un segundo aspecto en línea con la tendencia económica, es la inversión en infraestructura a escala regional y a escala nacional. Es probable que seamos testigos del inicio de grandes obras públicas y con la participación de las diferentes formas de asociatividad público – privada (APP). A nivel de los distritos, se alcanzarán formas interesantes de asignar la construcción de infraestructura buscando agilizar el proceso de decisiones de inversión a este nivel.

Un tercer tema se relaciona con las reservas internacionales, se mantendrán fuera del país para evitar un exceso de capital dentro de una economía que no puede metabolizar todo ese dinero en valor agregado.

Lo Educativo: frutos aceptables por el buen clima pero pequeños por las raíces de la planta.

La educación en Perú definitivamente no va a mejorar mucho. Si bien se requieren estrategias importantes para el desarrollo del sector educación, es importante reconocer que el funcionamiento del MINEDU requiere contar con capacidades reales de gestión para el control de las operaciones de las escuelas y otros centros de formación. En 2013 y 2014, las escuelas públicas continuarán siendo esas kafkianas fábricas de pobreza.

En lo que se refiere a tecnologías aplicadas a la educación, es probable que se presenten algunas iniciativas con impactos bajos, dado que no se puede capitalizar tecnología si es que no se cuentan con capacidades pedagógicas mínimas en docentes.

No obstante, sí se espera una explosión en la oferta de formación técnica relacionada con perfiles escasos ya descritos en el aspecto económico, impulsado por las buenas remuneraciones ofertadas por las empresas del rubro minero, agroindustrial, turismo y construcción. Será un desafío integrar el esfuerzo del gobierno con la posición de intermediación que tienen las facultades de ingeniería industrial, agrícola, de minas para facilitar la formación y certificación de cuadros técnicos necesarios. Tendrán que ponerse de acuerdo respecto a cómo repartir el pastel antes que éste se pudra.

Conclusión: ¿Hacia dónde mirará la gestión pública?

Como hemos podido ver, el mundo va a ejercer una presión importante para que Perú se ordene. Ello implica un cambio en la estructura política en que los grupos empresariales entrarán a una fase de mayor madurez y con mayor protagonismo en las decisiones clave para el país. Algunas inversiones se verán frenadas por la falta de mano de obra, al mismo tiempo que puede aumentar el desempleo en capitales de regiones del país. Podemos experimentar una situación en que falta y sobra gente a la vez.

Los gobiernos regionales van a perder, al menos, el rol de antagonista del gobierno y se centralizarán muchas decisiones relacionadas con la asignación de recursos por medio del Presupuesto por Resultados. La tensión política encontrará espacio de distensión en los medios y se generarán menores roces.

Estos escenarios van a exigir mucho desarrollo de modelos de asociatividad público – privada en diferentes sectores que van desde la infraestructura hasta la educación. Emergerán nuevos modelos de fiscalización de privados que buscarán agilizar las transacciones y que probablemente entrarán en una tensión inicial con la Contraloría General de la República.

En  cuanto a dotación, es probable que se incrementen en el sector público, especialmente a nivel de profesionales para sostener una nueva centralización. El nuevo régimen que reemplaza al CAS prácticamente hará que los trabajadores sean asimilados rápida y permanentemente al Estado. La forma en que cada organización asimile a sus nuevos cuadros determinará el “ángulo de elevación” que tendrán en los siguientes años.

Las reglas del juego que involucra a todos los ministerios, dependerá de la forma en que el MIDIS desarrolle sus capacidades de control y gestión en la ejecución de políticas públicas. La idea de un MIDIS como agente social del MEF va a ser siempre bienvenida y la forma en que se vincule con otros ministerios y gobiernos regionales, puede marcar una nueva y mejor etapa de gestión pública y de alto valor público.

Será también un año interesante para la inversión en tecnología, especialmente en lo que es gestión documental, así mismo, los siguientes dos años pueden ser el contexto adecuado para impulsar la firma electrónica digital. Además, a nivel de servicios se espera que aumente el desarrollo del “Ciudadano Digital”: Dinero electrónico, mayor penetración del estado en las redes sociales, mayor cantidad de trámites por internet, etc.

El narcoterrorismo es la gran incógnita que aún considero no puede ser respondida, pues tiene un efecto sistémico importante y existen posturas diferentes respecto a quiénes deben enfrentar y cómo debe ser enfrentado este problema, un problema que amerita un artículo especializado.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s