Presidentes Regionales para un Perú sin Precedente

En el congreso se ha generado la iniciativa para cambiar la denominación de Presidente Regional a Gobernador Regional. Se argumenta que los presidentes regionales en la actualidad generan un abuso de su poder mediante ordenanzas que desconocen el carácter central del gobierno.

No es la primera vez que en el congreso se juegan a decisiones tan críticas a futuro con ligereza de argumentos. El centro de la discusión radica en los personalismos de ciertos presidentes regionales, personalismos que son presentes en la mayor parte de personas que quieren hacer carrera política, incluyendo a los congresistas. El gastar tiempo y dinero en una modificación constitucional para cambiar un nombre no es acorde con las necesidades de desarrollo del país. Si es que hay un problema de poder con ciertos presidentes regionales es un tema de habilidades políticas. Ninguna constitución no puede ser lavadero de las prendas ensuciadas por otros que tienen incapacidad de continencia.

Sería ciego negar que existen algunos presidentes regionales que actúan sobre su región como si esta fuese un pequeño feudo. No obstante, la figura de un presidente de gobierno regional, alguien que preside personas y, en consecuencia, sistemas de procesos de decisiones más próximos al territorio es el producto de un proceso de aprendizaje de años. Parte importante del crecimiento del país tiene que ver con el traslado de poder hacia las regiones, incluyendo la disminución de los bolsones de corrupción y por tanto los costos de transacción.

La supervigilancia de los ciudadanos en las regiones hacia su Presidente, es un proceso continuo de aprendizaje y con consecuencias directas. La carga de ser presidente regional obliga a incrementar las capacidades de ejecución de políticas públicas, que en suma se materializan el desempeño del Estado.

No es coincidencia que el crecimiento de muchas regiones se asocie con el cambio de sistema de gobierno regional desde principios de la década pasada y que, de acuerdo a las últimas cifras, el aumento de las plazas laborales y la consecuente activación de los mercados de consumo regionales se hayan dado en un esquema de presidentes regionales.

En Chile, la figura de intendente, que es similar a la visión de largo plazo para gobernador, es rotundamente rechazada por la ciudadanía porque esta figura es una extensión del Ejecutivo y no puede ser evaluado por la población. La denominación de gobernador irá hacia una denominación de intendente, que en términos concretos es tener virreyes regionales. Chile ha perdido 10 años de desarrollo por esta figura poco acorde para estos tiempos de desafíos globales y de decisiones locales.

Los congresistas que han presentado esta iniciativa, primero deben revisar bien qué es lo que quieren para encontrar la solución adecuada, controlar los inevitables egos de los presidentes regionales pero sin poner en jaque el desarrollo de millones de peruanos que, no sólo sienten que tienen un gobierno más cercano, sino que sienten que pueden construir una vida digna y sembrar en su región el futuro para sus hijos.

Minientrada

Lloviendo hacia arriba

¿Por qué tienes que recordar ese momento a colores y no en blanco y negro, como los videos de los mítines nazis con los que crees que te llenas de cultura?¿Por qué el Tata no está vivo para darte una palmadita en tu «nacionalista» espalda, por tus «buenas prácticas» de limpieza social?. ¿Por qué no te vio el cura blanco, de negro con cuello rojo para bendecirte, por ser un ángel guerrero que al grito de Santiago revienta entre puñetes, botellas, quiebrahuezos y demases a todo lo gay,  comunista, no católico, indígena, femenino, o extranjero que se mueva? Es más, ¿Por que chuchas Allende no está vivo para masacrarlo como lo hiciste con Daniel Zamudio?

¿Por qué no están tus hijos abrazándote ahora, con  con orgullo después de verte en la sección de policiales? ¿Por qué te puedes apellidar Tapia, Angulo, Mora… todos apellidos provenientes de una España que se misturó con moros e infieles durante una orgía de 1000 años, tanto como lo que soñaba Hitler para su tercer Reich? ¿Por qué te sientes ahora como te sientes?

Pues a lo mejor, no eras importante para  nadie, por sentirte un marginal en vida, aún cuando pudieses vivir en un barrio alto; porque quizás tu fanática necesidad de orden social es una proyección de tu mediocridad de alma, de tu miseria intelectual, de tu escasez de amor y de tu inferior visión de la vida; Porque esa «Elite» de blancos que crees que iba a ir a tu socorro no le importas; porque en Chile, hay chilenos, para nada alguna aglomeración de arios perdidos en el tiempo. Porque eres tan aweonao que crees que el mundo sería mejor si todos usan el mismo uniforme y marchan ordenaditos…

O porque quizás el pseudo intelectual que te supervisa está furioso, bruto entusiasta, porque has dejado a una sociedad sensibilizada por el atropello a las diferencias, a un gobierno que se rigidizará con personas como tú y más tolerante con las diferencias. Porque no hay honor en matar, menos acompañado de tus camaradas, porque para los chilenos Daniel Zamudio fue mucho más valiente que tú por soportar todas esas atrocidades y porque su alma lucho hasta esta tarde, después de 24 días, porque un chileno nunca se rinde. Porque en estos tiempos el cielo anda con sequía de gente  y espera a que llueva hacia arriba trayendo a personas como Daniel. Dios, tu pseudo jefe y la sociedad te hicieron actuar y sentir como lo que eres, un instrumento sin voluntad.

Si algo planeabas en la vida, se fue junto con otra vida que nunca debiste haber siquiera tocado, eres menos de lo poco que eras al iniciar tu «carrera» neonazi. Eres lo de siempre, un  «diferente» en una sociedad de diferencias, que recién empezará a darse cuenta de su verdadera condición.

 

 

Más te pegan, más lo quieres.

Hace un par de días, fui a cambiar mi teléfono celular a una empresa telefónica. Mi equipo andaba al límite de su funcionalidad y tocaba hacer esa visita anual para el cambio de equipo, el cual costaba 100. Tenía arreglado un tiempo de permiso en mi trabajo. De hecho llego a la zona de demostración de equipos donde una promotora de la marca de mi equipo me muestra esa joyita que quiero comprar. De pronto pregunto si hay en stock y tras minutos de angustia e ingeniería logística de almacén, la colaborativa promotora me indica que hay uno disponible. Me entrega el ticket de espera.

H48. Van en el H28, sin contar que tienen otros tickets C, S, M y demases. Durante el tiempo de espera, va aumentando la ansiedad para ser atendido. Uno piensa que el sacrificio ya está terminando. Irónicamente, abro mi Tablet y empiezo a hojear un libro en evaluación de compra: Moral Calculations: Game Theory, logic and Human frailty, de Laszló Meró (1998). Debido a que es una muestra del libro, me tocó el capítulo de  Subasta y Pujas.

El final del juego se trata de quién paga más para dejar de perder.

En ese capítulo, el autor explica el simple experimento de la subasta de un dólar: Se ingresa a subasta un billete de un dólar con un precio base de 1 centavo y con la restricción que el postor que queda en segundo lugar, pierde la cantidad ofertada. El tema es que los oferentes inician razonando la utilidad que pueden tener por comprar un dólar a 1, 2, 20, o 35 centavos. Dado lo atractivo de la utilidad, la pérdida puede ser vista como un juego. No obstante, cuando las ofertas superan los 50 centavos, los postores ya tienen claro que van a terminar este juego por encima del dólar. Una vez que las ofertas pasan el dólar, los postores empiezan e percibir que hay un riesgo con respecto a perder más de un dólar. El final del juego se trata de quién paga más para dejar de perder. La conclusión es que las personas se resisten a abandonar el juego aún cuando sufren anímicamente y se pierden económicamente porque consideran el costo incurrido.

Suena a un experimento anecdótico, pero luego Meró se encarga de dejar en claro que el juego de la subasta del dólar se encuentra presente en todos los ámbitos de nuestras vidas, no sólo como individuos sino que como organizaciones y sociedad. Toca el ejemplo del Concorde, de cómo a pesar del incremento significativo de los costos por desarrollar ese proyecto, no sólo fue completado sino que se mantuvo en operación durante años. Tanto en el experimento del dólar como en el caso de dos países con experiencia en proyectos aeronáuticos, el «logaritmo» psicológico es el mismo.

Incluso, el autor menciona como hasta los animales pueden llegar a ser tan o más racionales que nosotros en el manejo de las pujas. Recuerdan esos documentales de National Geographic en los que dos animales se quedan mirándose fijamente, gruñendo, durante horas. Pues es una forma eficiente de puja aplicando recursos que no son de desgaste, pues el uso de la fuerza agresiva es aprendido como de poca utilidad en el corto plazo. En suma, muchos animales, a diferencia de los humanos prefieren no hacer apuestas caras!

Cuanto más esperamos el bus, es más difícil decidirse por tomar un taxi. Pues el tiempo invertido en la espera contra el costo en el que hay que incurrir para el taxi, frente al plazo de cumplimiento de la siguiente actividad puede dejar a una persona paralizada en el paradero. En fin, uno se pone a pensar inevitablemente en aplicaciones de este principio, en el caso de las guerras, las amenazas, el manejo de la tasa de cambio, de las tasas de interés. Es como si se encontrara en todas partes.

De pronto, suena una voz robotizada que indica H48, PASAR A MÓDULO 30…Me felicité de haber invertido el tiempo de espera leyendo este capítulo. De pronto me encuentro con la ejecutiva que me indica que mi equipo tiene un costo de 150…50 más de lo que esperaba! Siempre y cuando renueve el contrato por 12 meses más!; caso contrario tendría que comprar el aparato a 200.

…empantanar al cliente en el tiempo de espera aumenta la probabilidad de decisión de consumo, especialmente si es que tienen ingresos altos; permitiendo además “descremar” a aquellos que tienen altos ingresos…

Claramente fue un momento paralizante, pues me vino una mezcla de indignación, odio y de ser un caso más para solventar lo escrito por Meró. Pensé en pararme e irme, pero necesito el equipo, he estado esperando dos horas…Volver otro día a otra empresa para pasar por el mismo trámite ya sería demasiado. Alzo la mirada y veo los ojos perdidos de la ejecutiva, que sin expresión alguna transmite que por alguna razón no hay alternativa. Así que firmé el documento obtuve mi nuevo celular y me fui.

Esta empresa telefónica tiene una reputación de baja calidad de servicio y estoy seguro que siempre lo serán, porque les es rentable. Si me hubiesen atendido rápidamente reducían mis costos por el trámite; en consecuencia aumentaban mis alternativas y disminuían la probabilidad de comprar el teléfono y renovar un año más, si me daban más información u orientación simplemente ni hubiese hecho la espera. Esto se puede expresar en la siguiente ecuación.

p(C) = f(I,T,S)

Donde, p(C) es la probabilidad de consumir el producto o servicio, I es el grado de asimetría de información a favor del vendedor durante el tiempo de espera (una de las razones por la que nos ponen videos de humor en vez de información detallada de nuestros productos), T es el tiempo de Espera y S es el Sueldo. Si es S es alto, su combinación con T hace que aumente p(C).  En pocas palabras, empantanar al cliente en el tiempo de espera aumenta la probabilidad de decisión de consumo, especialmente si es que tienen ingresos altos; permitiendo además “descremar” a aquellos que tienen altos ingresos y estuvieron dispuestos a esperar.

Nos pasamos la vida participando en subastas y, sabiendo que muchas veces estamos perdiendo, seguimos pujando…

CENSORES: UNA PROPUESTA SIMPLE Y OBVIA PARA EVOLUCIONAR DE LA ETAPA INFORMÁTICA A LA ETAPA DE LA INFORMACIÓN EN LOS PROCESOS DECISIONALES DEL ESTADO

No es nada difícil, no hay ciencia ficción en lo que se propone. Simplemente observar e ingresar sistemáticamente información.

Publicado en la Revista Gestión Pública y Desarrollo, Diciembre de 2011

La falta de información para la toma de decisiones continúa siendo un problema estructural en la mayor parte de las organizaciones públicas. La existencia de este problema radica en que los datos y la información generada a partir de ésta corresponde a necesidades de la ejecución de un proceso (por ejemplo, el proceso presupuestario) y no a las necesidades de gestión y análisis más estratégico de la organización (por ejemplo, comprender las relaciones entre los servicios y el impacto que tienen en la realidad). El emplear las respuestas en preguntas incorrectas llevan, por lo general, a decisiones con costos económicos muy altos para la sociedad.

Por otra parte la información no se encuentra sistemáticamente integrada con los procesos decisionales, siendo en consecuencia más evidencia que información, perjudicando el desempeño de la organización. Vale decir, tenemos mucha información pero esta no se integra con los procesos formales y/o emergentes de decisiones en el Estado, por lo tanto, no tienen mucha utilidad.

 

¿Cuánto puede costar manejar un Estado a Ciegas?

Diagrama. Disyuntivas ante incrementos de productividad ¿Aumentar la Eficiencia o Eficacia?

Definitivamente nos cuesta el Futuro. Este diagrama resume adecuadamente la composición de los costos derivados del privilegio entre información de procesos e información para la toma de decisiones. Las líneas curvas representan funciones de productividad entre eficacia (impacto o resultados de luna actividad) y eficiencia (menor uso de recursos por actividad realizada). Cuando surge un cambio tecnológico, como por ejemplo los avances en informática, se genera un desplazamiento de las curvas de productividad. La pregunta es cómo capitaliza el Estado este aumento en la frontera de productividad? ¿Maximizando el ahorro y manteniendo el mismo impacto o maximizando el impacto y manteniendo el mismo costo?

Por lo general ni siquiera se alcanza a desarrollar esta pregunta. La inercia misma del Estado, exige información orientada a la ejecución presupuestaria, que tiene que ver directamente con eficiencia en el uso de recursos y no en eficacia. Por tanto, los patrones de decisiones se centran en eficiencia y no en eficacia. En consecuencia, el costo de oportunidad de no utilizar información relacionada con resultados e impacto es muy alto pero desconocido. Incluso el hecho de contar con aumento presupuestario sostenido cada año y utilizando información basada en procesos y no en resultados es una garantía que se está generando una brecha gigantesca de desperdicio de recursos y costos de oportunidad de impacto en la población.

Así, el costo de las decisiones y de la falta de información de calidad resulta sumamente alto para el Sector Público. Asignar recursos con poca o nula información adecuada, usar estadística “presupuestaria”, o  resolver un mismo problema de decisión con diferentes procedimientos analíticos a lo largo del tiempo, generan consecuencias que se reflejan en costos a nivel de la ejecución presupuestaria, así como costos de oportunidad en el cumplimiento de las metas de gobierno. De nada sirve tener a los mejores profesionales en el Estado si es que no se cuenta con información de calidad para las decisiones, especialmente aquellas que versan sobre resultado.

el límite entre los sistemas informáticos y los sistemas de información es la voluntad de las personas.

Por qué la información para la toma de decisiones en Perú es insuficiente?

En primer lugar hay que especificar que la información para la toma de decisiones no solo es insuficiente para Perú, sino que, al menos, para la mayoría de los países latinoamericanos. Entre los aspectos que limitan la suficiencia de información para la toma de decisiones tenemos las siguientes:

1 . Tenemos un TIC nervioso y compulsivo….

En primer lugar se encuentra la tendencia compulsiva a instalar sistemas informáticos. Los sistemas informáticos, desde la década de los 90’s han ido ingresando como soluciones para la producción de información de calidad dentro del sector público. No obstante, desde mediados de la década de 2000, se ha observado un rendimiento decreciente de esta solución técnica. Los sistemas informáticos tienen una capacidad enormemente ordenadora de información y una rapidez de distribución de la misma, aspecto que ha sido aprovechado enormemente por entidades tanto del sector público como del privado. Lo que no contemplan los decisores de adquisición de sistemas informáticos es que hay diferencias entre un sistema informático y un sistema de información. Mientras que el primero se centra en los dispositivos, procesos y programación, el segundo incorpora personas. El primero implica el diseño de un sistema lógico, mientras que el segundo implica un sistema social – económico u organizacional. En resumen, el límite entre los sistemas informáticos y los sistemas de información es la voluntad de las personas.

2. Producimos información solo si es que somos “mantequilla”, caso contrario hacemos “mantequilla” a la información:

Justamente la voluntad de las personas constituye el segundo problema en el trabajo con información. Pero no hablamos de la voluntad desde el punto de vista de los valores morales, sino desde el punto de vista de la racionalidad del uso de información al interior de las organizaciones públicas, la relación costo / beneficio que perciben las personas con respecto a los sistemas.

Tanto en Perú como en otros países latinoamericanos, la misma entidad pública que produce la información, la usa tanto para gestionar como para hacer rendición de cuentas. ¿Qué es lo que pasa en una entidad pública si es que no va a cumplir las metas de desarrollo? Simple, va a presentar la información de la forma más acomodada para demostrar el cumplimiento de dichas metas. El problema surge cuando esa información orientada a rendición de cuentas es empleada en procesos decisionales, llegando un momento en que la organización se encuentra en un franco estado de esquizofrenia porque la realidad no se condice con la información que maneja sobre la misma. Un ejemplo de esquizofrenia es cuando dicen “no hay delincuencia” en una comisaría que tiene un bono de éxito en el descenso de denuncias, donde tendrán incentivos por no registrar denuncias de ciudadanos víctimas de delitos.

3. Fomentamos la construcción de Pirámides de data con esclavos informáticos.

Creer que el rol de ingresar información es parte de las obligaciones de los trabajadores, suponer que todos los funcionarios van a ingresar la información porque el manual de organización y funciones lo indica así, es caer en una ingenuidad demasiado alta y en una esclavitud demasiado dolorosa desde el punto de vista informacional. En la medida en que un actor no reciba un beneficio a cambio por ingresar datos (como por ejemplo recibir información que le facilite el desarrollo de sus funciones), simplemente dejará esta actividad como última prioridad y una entidad que trabaja con información ingresada como última prioridad va tener procesos decisionales de mala calidad. En reiteradas ocasiones la queja de los trabajadores es la misma: ingresar datos que no les representa beneficio alguno para mejorar su trabajo y en consecuencia, hacer un esfuerzo adicional para producir información para la gestión.

4. No queremos hacer aquellas preguntas que nos muestre la realidad tal como es.

Otra limitación, se relaciona a que no existen preguntas concretas, y no existen preguntas porque no existen procesos decisionales reales; solamente los procesos decisionales por procedimiento normado. En este sentido, no tener la pregunta correcta es más grave que no tener información. No tener la pregunta correcta nos lleva a respuestas mecánicas, que ni siquiera se acercan al nivel de una respuesta obvia. Terminamos teniendo detalle respecto de cómo hicimos todos los procedimientos de gasto, con respecto a cuánto hemos producido. El Estado es como una enorme “plataforma de artillería” que dispara proyectiles con rapidez y minuciosidad en el procedimiento, pero que nunca sabe si es que dio en el blanco y que por egoísmo o por humanidad, tampoco quiere saberlo. Es de esta forma que podemos asegurar que compramos los insumos y servicios necesarios y que fueron entregados pero no sabemos qué efectos concretos tuvieron en los ciudadanos y en los territorios que habitan.

No hay grandes pretextos para impedir que se implemente este modelo. Los beneficios son inmensos y liberamos a las entidades ejecutoras del dilema de con qué información trabajar.

¿Cuál es la solución “mecánica” a este problema?

La respuesta mecánica a este problema apunta a proponer las negaciones de los problemas. Vale decir, licitar proyectos de sistemas de información y no de TIC’s, aumentar la auditoría en los procesos de levantamiento de información de las entidades públicas, generar módulos de consulta que sean de utilidad cada tipo de trabajador que ingresa cada tipo de información. Que incorporemos mediciones de impacto y, obviamente, aumentemos la inversión y el gasto relacionado a estos temas. Ojalá todo esto con un préstamo de la Banca Multilateral para tener acceso a los “casos de éxito”. Si cree que éstas son las respuestas correctas, puede terminar aquí la lectura del artículo.

¿Cuál es la solución “obvia” a este problema?

La respuesta obvia a este problema es que aplicar la respuesta mecánica anterior resulta demasiado costosa y de muy baja viabilidad para el Estado en su conjunto. En consecuencia, el rol lo tiene que hacer otro agente al que le represente menor sacrificio frente a los actores actuales con incentivos en ahondar en la dimensión de eficacia y resultados para brindarlos posteriormente a los actores involucrados y puedan tomar mejores decisiones.

Los Censores, no censuradores, una nueva función que se oriente a levantar constantemente información primaria territorial.

Los Censores, son profesionales jóvenes asignados en los distritos de mayor vulnerabilidad social.  Su única función, función especializada es obtener sistemáticamente información sobre el territorio en cuestión. Dicha información es sobre diferentes temas que se relacionan directamente con decisiones importantes en diversas instancias subnacionales o nacionales del Estado, principalmente relacionadas con resultados de las actividades.

No es nada difícil, no hay ciencia ficción en lo que se propone. Simplemente observar e ingresar sistemáticamente información, todos los días laborales por medio de una plataforma de información que centraliza, tabula la información y la deriva a la entidad pública correspondiente. Son el último eslabón de una cadena de gestión pública que nos informa si es que al final de tanto trajín, sirvió o no el esfuerzo.

En este escenario, la información no es levantada por los propios ejecutores de las políticas públicas, Puede ser una función fortalecida de CEPLAN por ejemplo, quedando libre de conflictos de interés y con información más disponible para la ciudadanía.

El Censor puede ser un sociólogo con base estadística o metodológica comprobada, foráneos de los distritos a los que van a residir, hábil para la construcción de instrumentos, con condiciones físicas para transportarse dentro del distrito, con la juventud suficiente para tolerar cambios de destinación hacia otros puntos del país.

Por otra parte hay un área central que formula las preguntas, en coordinación con las entidades públicas y solicitan a los censores que completen la información. Las respuestas son procesadas por y publicadas o distribuidas área central.  Considerando un escenario de de 900 distritos en condiciones de vulnerabilidad social, 1.5 preguntas de investigación promedio al día que pueden resolver y 270 días de trabajo para ellos, se obtiene la capacidad de responder más de 400 preguntas de investigación con al menos 900 datos cada uno, lo que representa estadísticamente un error en torno al 3.3% con un 95% de confianza.

Relación Costo – Beneficio

Considerando los supuestos anteriores, y un pago de 4.000 soles mensuales por cada censor, estaríamos hablando de una planilla anual de 51 millones de soles. Considerando un costo anual para el área central por 9 millones de soles, se obtiene un total de 60 millones de soles. Contra dicho costo ¿cuáles son los beneficios? Supongamos, aunque siendo muy severos y pesimistas en el escenario, que una buena información, sólo a nivel presupuestario mejora el 2% de su ejecución, ya sea en reducción de costos (se gasta menos) o en mejoramiento en la destinación de los mismos (equivalente a como si se hubiera recibido más fondos). No obstante el ejemplo, estimo personalmente que el impacto puede ser mucho mayor.

Cuadro. Ejemplo de Beneficio en un escenario de impacto en el 2% sobre un subconjunto de programas presupuestarios y ejemplos de preguntas que se pueden hacer a los Censores.

Programa Presupuestario Valorización

(PIM 2011) en Nuevos Soles

Ejemplos de Preguntas que podemos hacerle al Censor en el territorio 2% de mejora
047: EDUCACION BASICA

11,310,319,542

Porcentaje de un grupo de niños elegidos al azar respondieron satisfactoriamente instrumentos de evaluación

226,206,391

044: SALUD INDIVIDUAL

7,600,052,430

¿Cuántas personas que necesitaron acceder a servicios de salud pudieron acceder oportunamente?

152,001,049

014: ORDEN INTERNO

4,399,948,844

¿Cuáles son los 5 temas que pueden generar problemas a nivel de orden interno?

87,998,977

048: EDUCACION SUPERIOR

3,272,655,372

¿Existe déficit de algún tipo de carrera técnica o universitaria en el territorio?

65,453,107

051: ASISTENCIA SOCIAL

3,120,554,736

¿Con cuántos días de retraso pueden estar llegando los productos / servicios de asistencia social?

62,411,095

004: PLANEAMIENTO GUBERNAMENTAL

2,097,411,667

¿Cuántos días después de la asignación presupuestaria llegan los bienes y servicios a la zona? ¿qué entidades públicas requieren coordinarse en este territorio?

41,948,233

039: MEDIO AMBIENTE

2,023,350,859

Para una muestra de proyectos públicos / privados, ¿existen irregularidades en medio ambiente?

40,467,017

025: RIEGO

1,594,448,392

¿Los beneficiarios están usando los sistemas  de riego?

31,888,968

012: IDENTIDAD Y CIUDADANIA

958,551,018

¿Cuáles son los nuevos discursos en materia de identidad y ciudadanía?

19,171,020

023: AGRARIO

957,185,475

¿Cuál es el producto / servicio que más ayuda al agricultor y el que menos ayuda?

19,143,710

043: SALUD COLECTIVA

790,400,045

¿Tras 6 meses de una campaña de difusión, se observa un cambio de práctica en la población?

15,808,001

041: DESARROLLO URBANO

726,205,086

¿Hacia dónde está creciendo el asentamiento poblado? ¿Se están resolviendo los principales restrictores de calidad de vida?

14,524,102

016: GESTION DE RIESGOS Y EMERGENCIAS

542,546,945

¿Cuál es el grado de información de los principales responsables para situaciones de emergencia?

10,850,939

045: CULTURA

532,814,222

¿Cuán rápido se está desarrollando las industrias culturales del territorio?

10,656,284

Total

39,926,404,633

 

798,528,893

Fuente: Elaboración Propia a partir de Información Presupuestaria del MEF

Así, el retorno en la materia es de prácticamente 13 soles por cada sol que se invierte en censores. Recordemos que estamos en un escenario demasiado severo y pesimista.

No obstante, el impacto de la ejecución de las políticas públicas, por parte de las entidades con este nuevo modelo puede incrementarse en forma muy significativa, sin precedentes en la historia de nuestro país. No hay grandes pretextos para impedir que se implemente este modelo. Los beneficios son inmensos y liberamos a las entidades ejecutoras del dilema sobre con qué información trabajar. Solo se requiere un mínimo de voluntad política para su implementación, es una de esas oportunidades que no se deberían dejar escapar, nuestros hijos nos lo agradecerán enormemente.